Concepto de Variable
Información
identificada por un nombre o una dirección que puede tomar un valor, o un
conjunto de valores, en un dominio dado, en el curso del desarrollo de un
programa.
La variable es
todo aquello que varía y son valores cuantitativos y pueden incluir desde
grados de medida hasta nombres. Pueden variar a nivel tanto individual como
social. Además toman valores (generalmente numéricos) dentro de un rango
delimitado.
A menudo se
confunde una variable con un hecho y a la ves, este se confunde con un concepto.
Cuando esto sucede estamos frente a una reificación.
(Reificación
término empleado en filosofía que significa, etimológicamente, `convertir algo
en cosa', `cosificar'. En cierto modo, puede entenderse como un proceso de
transformación de representaciones mentales en cosas, o de sujetos en cosas. En
los procesos de reificación, las nociones abstractas son concebidas como
objetos. Pero también los sujetos y las relaciones dinámicas pueden quedar
convertidas en elementos estáticos, que pueden ser sometidos a un dominio como
si se tratara de cosas o elementos estáticos. La filosofía marxista emplea el
término `reificación' como un rasgo del trabajo alienado, en el que los
productos del trabajo se enfrentan como si fueran cosas extrañas y separadas
del trabajador que las ha elaborado.
Para el estudio
de las variables se usa, como en toda ciencia, la observación de los cambios y
su relación con cambios en otras variables.
Tipos de Variables
Las variables en
una investigación se pueden determinas fácilmente en 2 grande grupos, que son:
Variables Independientes y Variables
Dependientes. (Las variables
independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.)
Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la tabulación directa de
la información)
Variables
Independientes.
La variable
independiente es considerada como supuesta causa en una relación entre
variables; es la condición antecedente.
Variables
Dependientes.
La Variable
dependiente es la consecuencia de sucesos, de la combinación de efectos
causados por una variable independiente.
Acción -- Reacción
Variables
Cualitativas
Las Cualitativas
como su nombre lo indica, son aquellas que se refieren directamente a una
cualidad, ya sea de un elemento palpable, o no; esta tipo de variable, se hace
muy difícil asignarle un valor, numérico, por lo que a su vez ella crea
constructos hipotéticos, que son vistos a simple vista, pero no son tangibles.
Variables
Cuantitativas
Las cuantitativas
son aquellas a las que se le asigna un valor, numérico, mediante simple
tabulación de la información, también puede darse el caso de asignársele un
valor, relativo a una cantidad.
Variables abstractas y variables concretas
Pero queremos resaltar un tipo específico de variables: las variables abstractas y las variables concretas. El hombre, desde épocas muy lejanas, ha pretendido siempre concretar sus conceptos, por más inmateriales que pudieran parecer. Tendencia que se observa incluso en manifestaciones que no corresponden al campo de las ciencias. En la Biblia se relata el desplazamiento de Moisés para recibir las Tablas de la Ley que Dios le iba a entregar, pero el hombre quería un Dios concreto y en su ausencia fabricó un becerro de oro para reemplazar al Dios abstracto que ellos conocían. Las transacciones comerciales se han realizado desde milenios atrás con objetos concretos, que representaban valores. Por ejemplo el ají, el oro, etc. Reemplazados luego por monedas y billetes, no tienen más el valor intrínseco que en otras épocas se les atribuyó.
Hoy día reconocemos a un antibiótico como una sustancia sólida, un polvillo blanco o cristalino caracterizado por su aspecto físico y no por la propiedad antibiótica que determinada estructura química le confiere al inhibir la reproducción de ciertos gérmenes o destruirlos. Ésta y otras propiedades específicas son variables abstractas, inmateriales. Se ha reemplazado la acción antibiótica de la penicilina, o de la ciprofloxacina, por algo concreto, un polvillo blanco y es natural que así sea por razones prácticas y porque en muchas ocasiones nos referimos específicamente a la sustancia sólida y cristalina que estamos observando; pero esta sustitución exige al hombre moderno complementar el concepto físico con el conocimiento de sus propiedades. Se señala con frecuencia que quienes plantean aspectos abstractos, lo hacen sin fundamento alguno y les piden concretar. Es así como concretar se ha convertido en sinónimo de fundamentar, lo que suele ser verdad sólo en determinadas ocasiones.
Operativización de las variables
Este concretar las variables es fundamental en la tarea del investigador y se requiere usualmente para el proceso que se denomina operativización de las variables. Importante y necesario para la demostración de las hipótesis. No hay duda que después de haber trabajado suficientemente en esta tarea se puede pasar a ampliar el concepto de la variable, con el objeto de hallar racionalmente otras variables concretas que logren el mismo o mejor efecto. Por ejemplo, si nosotros conocemos las propiedades que caracterizan a una variable y entre ellas identificamos a las que le confieren el efecto que esperamos, es posible que encontremos en el universo de conocimientos, muchas más que también posean esas propiedades (las que nos interesan) y generen también y más eficientemente ese efecto determinado, pero a menor costo.
Por eso es que después de descubierto el primer antibiótico, la penicilina, se buscaron muchas sustancias producidas por hongos u otros microorganismos y se encontró la estreptomicina, tetraciclina, eritromicina, etc. Pero es más, determinando la estructura química de la variable penicilina o ciprofloxacina e identificando en ella la propiedad que interesa, se puede modificar la estructura molecular a fin de obtener nuevas propiedades que permitan una acción antibiótica no sólo más potente y de mejor absorción sino más amplia e incluso diferente. Es el caso de la amoxicilina y la dicloxacilina, derivados sintéticos obtenidos a partir de la penicilina, pero que inicialmente, cuando Fleming la descubrió en 1928 a partir del hongo Penicillun notatun, esto no era posible. Sólo se había establecido una relación causa - efecto. No se conocían los mecanismos ni las características de las variables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario